viernes, 2 de octubre de 2020

CIUDAD DE PUNO

Puno es una ciudad del sur de Perú ubicada junto al lago Titicaca, uno de los lagos más grandes de Sudamérica y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo. La ciudad es un núcleo comercial regional y también se considera la "capital folclórica" de Perú, por sus festivales tradicionales con animados espectáculos de música y danza.




TURISMO


El turismo se describe como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal, no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado).




ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD DE PUNO


ISLAS AMANTANI

Isla habitada por ocho comunidades que se dedican especialmente al cultivo de papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas; la artesanía más representativa está constituida por la textilería y el tallado en piedra. Tiene una extensión de unos 9 Km2 (3,817 msnm), con una flora que se caracteriza por la presencia de plantas como la muña, kantuta, salvia, tola y patamuña. Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores en la parte más alta, desde donde se aprecia el lago en toda su extensión, así como sitios prehispánicos, centros ceremoniales y un cementerio de momias. La isla Amantaní se encuentra ubicada en el corazón del Lago Titicaca, siendo la isla más grande del territorio peruano del lago.

Ubicación: A 36 km al noreste del puerto de Puno (3 h y 30 min en bote). Puno.



ISLAS TAQUILE

Se caracteriza por sus amigables pobladores, quienes conservan costumbres y vestimenta a la usanza tradicional. Destacan los laboriosos y finos textiles con decoraciones simétricas simbólicas, de colores fuertes, que reflejan hábitos y creencias andinas. Su extensión aproximada es de 6 Km2 y la altitud entre el puerto y el pueblo varía entre 3,810 y 3,950 msnm. La temperatura máxima es de 23ºC (66°F) y la mínima de 7°C (37°F). Se encuentran en la isla vestigios de épocas preincas que pueden observarse en la parte alta. Durante la colonia y hasta los primeros años del siglo XX, el lugar fue utilizado como prisión política, pero a partir de 1970 pasó a ser propiedad exclusiva de los taquileños. Esta isla de Taquile, ubicada en el Lago Titicaca junto con Amantaní, fue una de las últimas localidades capituladas frente a los españoles.

Ubicación: A 35 km al este del puerto de Puno (3 h en bote). Puno.





ISLAS DE LOS UROS

Son aproximadamente 63 islas artificiales,en la isla de los Uros, cada una habitada por entre 3 y 5 familias uro-aymaras, quienes construyen y techan sus casas con esteras de totora, flotando en el lago Titicaca (3,810 msnm). Entre las principales islas destacan Kantati, Flamengo, Pachamama, Suma Wiljpa, Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi y Paraíso. Los uros se denominan a ellos mismos kotsuña, “el pueblo lago”, porque sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, así como la caza de aves silvestres. Los hombres son hábiles conductores de balsas de totora y las mujeres expertas tejedoras. 

Ubicación: A 5 km al oeste del puerto de Puno (20 min en bote). Puno.




CHULLPAS DE SILLUSTANI

A 34 kilómetros de Puno están ubicadas las chullpas de Sillustani, en la Península que se introduce en las brillantes y azules aguas de la Laguna de Umayo a 4000 msnm. Esta asombrosa laguna, la cual cuenta con una profundidad de aproximadamente 14 metros, está conectada por los ríos Chaullamayo al suroeste y Ccaccapunco al norte, y se comunica a través del río Illpa con el Lago Titicaca.

Sillustani tiene alrededor de 90 chullpas con forma de cono invertido. Según la historia, antes de que los cadáveres de las máximas autoridades Kolla sean ubicados en las tumbas, estos eran momificados en posición fetal. Estas autoridades eran las más representativas del Imperio Incaico.

Junto a sus cuerpos se ubicaban sus pertenencias, lo cual se hacía para mantener, con el paso del tiempo, el respeto por las mismas autoridades y todo lo que los había caracterizado durante su periodo de gobierno. Algunos incluían objetos de oro y plata, alimentos o utensilios de cerámica.

Las chullpas están ubicadas en la cima de una pequeña colina. Entre las más famosas, encontramos la chullpa del Lagarto, llamada así por los grandes bloques de piedra que tiene en la base. Esta es la más representativa de la cultura, ya que es la más notoria, elevándose a 12 metros de altura con piedras que encajan perfectamente, además, fue construida durante la época Inca.



MUSEO NAVAL

El Museo Naval es la exposición sobre la navegación de máquinas de hierro en el lago Titicaca. Documentos de la historia marítima y el origen del lago desde la época inca, colonial y contemporánea, hasta nuestros días. También se pueden observar unidades de embarcaciones como el Vapor Yavarí1862, Huáscar 1864, B.A.P Puno, la espada honorífica del almirante Miguel Grau y otros patrimonios.

A crear este museo, la Marina de Guerra del Perú quiere generar consciencia marítima y una apropiada cultura nacional. Si uno quiere visitar el Lago Titicaca, también podría tomar en cuenta visitar este museo.

Ubicación: Av. El Sol 725. Puno.

                



COSTUMBRE Y TRADICIONES




FIESTA DE LA CANDELARIA

Declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Nación, cada año se celebra la fiesta patronal más grande de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la Candelaria, patrona de la región. Se trata de una manifestación de sincretismo religioso que vincula la fe católica y la religiosidad andina. El festejo a la virgen se asocia al festejo a la Pachamama o "madre tierra".

La fiesta se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero. En esa fiesta más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno​. Este espectáculo sin par se podría considerar como una singular muestra de la riqueza cultural de los Andes sudamericanos.




FERIA DE ALASITAS

La fiesta tradicional de la región Puno, se basa en las creencias de poseer una casa, carro, tienda y entre otros. La fiesta tradicional se concentra en su finalidad y creencia, ya que, según se piensa, aquellas son las representaciones de los deseos de aquellas posesiones que los compradores quieren tener en tamaño real. Las Alasitas son objetos pequeños, ya sean estos casas, autos, electrodomésticos. que son elaborados por los artesanos de la localidad y expuestos y vendidos en ferias. El atractivo de las alasitas, se concentra en su finalidad y creencia, ya que, según se piensa, aquellas son las representaciones de los deseos de aquellas posesiones que los compradores quieren tener en tamaño real.






AGRICULTURA

Tenemos una gran variedad de productos naturales como son la papa, quinua, cebada y habas serían los productos de mayor cultivo en la región de puno: 


PAPA:

La papa es un alimento versátil y tiene un gran contenido de carbohidratos, es popular en todo el mundo y se prepara y sirve en una gran variedad de formas. Recién cosechada, contiene un 80 por ciento de agua y un 20 por ciento de materia seca. Entre el 60 por ciento y el 80 por ciento de esta materia seca es almidón. Respecto a su peso en seco, el contenido de proteína de la papa es análogo al de los cereales, y es muy alto en comparación con otras raíces y tubérculos.

Además, la papa tiene poca grasa. Las papas tienen abundantes micronutrientes, sobre todo vitamina C: una papa media, de 150 gramos, consumida con su piel, aporta casi la mitad de las necesidades diarias del adulto (100 mg). La papa contiene una cantidad moderada de hierro, pero el gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral. Además, este tubérculo tiene vitaminas B1, B3 y B6, y otros minerales como potasio, fósforo y magnesio, así como folato, ácido pantoténico y riboflavina. También contiene antioxidantes alimentarios, los cuales pueden contribuir a prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y tiene fibra, cuyo consumo es bueno para la salud.




QUINUA:

La quinua es una semilla. Sin embargo, las características tan extraordinarias que tiene esta semilla nos permiten consumirla como un cereal, por eso también se conoce como pseudocereal. se trata de una planta andna originada en los alrededores del Lago Titicaca. 

En valores nutricionales, según la FAO podemos destacar que cada 100 gramos de quinua contienen 399 kilocalorías, 16’5 gramos de proteínas, 6’3 gramos de grasas, 69 gramos de hidratos de carbono, pero también contiene, aunque en proporciones más pequeñas, minerales como el calcio, hierro, magnesio, fósforo o zinc.

Cabe destacar, además, que la quinua contiene ácidos omega 6 y omega 3, vitamina B2 o ácido fólico, y constituye, además, un alto aporte de fibra.





CEBADA:

La cebada (Hordeum vulgare) es un cereal consumido desde la antigüedad y originario de la zona de Israel. Nutricionalmente contiene una cantidad de proteína similar a la del trigo pero contiene más lisina que otros cereales al igual que el Centeno aunque este siga siendo el aminoácido limitante. Contiene gluten aunque en menor cantidad que el trigo. Contiene alto contenido en carbohidratos de absorción lenta y un alto contenido en fibra similar al centeno. Su aporte graso en bajo destacando su aporte en poliinsaturados sobre todo omega-6 seguido de omega-3 y algo de omega-9. El aporte vitamínico es importante destacando el grupo vitamínico B y la vitamina E. La cebada contiene un mineral muy rico en minerales aportando gran variedad de los mismos como calcio, cobre, hierro, fósforo, potasio, magnesio, manganeso… destacando el aporte de minerales antioxidantes como zinc y selenio. Tradicionalmente la cebada es el cereal más usado para producir cerveza y otros licores como el whisky. Es importante consumir cebada procedente de cultivo ecológico para evitar el consumo de contaminantes o de organismos modificados genéticamente.



                                  


HABAS:

Las habas son unas legumbres ricas en nutrientes. De aspecto más bien ovalado y color verde, presentan una carne tierna y muy sabrosa que se adapta a una gran variedad de recetas. Además, la época óptima para su consumo es la que va de los meses de invierno a la primavera.

Las habas son una buena fuente de proteínas e hidratos de carbono. No obstante, se consideran más saludables las frescas, que contienen menor cantidad de estos últimos. Hay que remarcar que sus contenidos en proteínas hacen que se trate de un alimento recomendable para vegetarianos y veganos.

Asimismo, son ricas en hierro, lo que hacen de este un alimento que combate la anemia, también aporta potasio que favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso.






LAGO TITICACA

El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en el altiplano andino en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3812 m. s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8300 km² de los cuales el 56 % (4996 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3304 km²). Su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.

Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito y tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.

El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 58 000 km². Siendo el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie.





NOTICIAS

La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. Cierto, el periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.

El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.


DIARIO CORREO

https://diariocorreo.pe/edicion/puno/?ref=dcr


DIARIO LA REPUBLICA

https://larepublica.pe/tag/puno/

DIARIO ONDA AZUL

https://radioondaazul.com/

DIARIO LOS ANDES

https://www.losandes.com.pe/



ENCUESTA

 

CIUDAD DE PUNO

Puno es una ciudad del sur de Perú ubicada junto al lago Titicaca, uno de los lagos más grandes de Sudamérica y el cuerpo de agua navegable...